viernes, 31 de diciembre de 2021
Islandia. Capítulo 6. Avistamiento de ballenas
miércoles, 29 de diciembre de 2021
Islandia. Capítulo 5. Ovejas y caballos
Islandia tiene unos 369,000 habitantes repartidos en 103,000 Km², con una baja densidad de población de 4 habitantes por Km². El 60% de los habitantes, vive en Reikiavik. El centro y el norte del país están casi deshabitados, dadas la aridez de tierras de lava, llamadas "mal país", cubiertas casi siempre de hielo y con un clima subártico muy duro; especialmente, en invierno.
La mayoría de los islandeses son descendientes de vikingos varones noruegos y esclavas celtas llevadas desde Irlanda y Escocia durante la colonización.
El difícil acceso a la isla, la adversa climatología, la pobreza del terreno, la existencia de grandes glaciares, la baja densidad humana y el origen de sus pobladores, conformarían la realidad de un país, basado durante siglos, en la ganadería y la pesca.
Su ganadería se ha basado en la producción extensiva de ganado ovino y equino, con características raciales bien determinadas, de extrema rusticidad, especialmente adaptados al frío.
Se estima que hay unas 750,000 ovejas y unos 80,000 caballos, pastando libremente a lo largo de la geografía islandesa, especialmente, allá donde la población humana es más escasa.
El gran aislamiento del país, ha permitido salvaguardar la pureza racial de estos animales, así como, la sanidad de su cabaña ganadera. Ningún animal de renta puede entrar en el país, ni siquiera aquellos autóctonos que salgan de la isla.
Ovejas islandesas
Los vikingos llevaron a la isla en el S XI, ovejas noruegas de la raza Spelsau de cola corta. Tras diez siglos de aislamiento, conservaron unas características que desaparecieron hace mucho tiempo en el resto de Europa:
Tamaño medio, (90 a 115 kg los machos y 70 a 85 kg las hembras); patas cortas, robustas y sin lana; alta resistencia al frío, adaptada a la orografía del terreno; habitualmente con cuernos en ambos sexos y capa marfil, gris, negra o marrón, monocolor o bicolor.
Tienen muy alta fecundidad, con abundantes partos gemelares, pudiendo, las del genotipo Zokha, parir tres e incluso 4 crías por parto y dos partos al año (mayo/junio y septiembre/octubre), con un alto índice de supervivencia.
La resistencia al frío, se explica por su doble capa de lana. La capa superior es de fibra larga llamada "junto", que repele el agua, mientras que la capa inferior, llamada "tog", es más corta, suave y esponjosa y le confiere un excelente aislamiento térmico.
Estas ovejas, viven solas y en libertad, durante la primavera, el verano y parte del otoño, siendo recogidas entonces para protegerlas del crudo invierno, con los pastos ya cubiertos de nieve.
La oveja islandesa, tiene una triple aptitud: carne, leche y lana.
Los corderos se sacrifican a los 5 o 6 meses, con 35 a 45 Kg de peso. Los islandeses preparan platos muy sabrosos con ella, como el kötsupa o sopa de invierno, aunque hay otras preparaciones menos apetitosas para los foráneos del país, hechas con pulmón, ojos o un embutido hecho con "prepucios de carnero".
El derivado lácteo más tradicional es el "skyr", un producto fermentado exclusivo del país.
Pude comprobar la calidad de los tradicionales suéteres islandeses, preciosos en el diseño, prácticos para el aislamiento del agua y del frío, pero ásperos al tacto, como lo son sus rústicas ovejas de procedencia

lunes, 27 de diciembre de 2021
Islandia. Capítulo 4. Auroras boreales

Dedicado a Gunilla Radberg, a quien debo la maravillosa aventura de conocer Laponia y disfrutar del Gran Norte