viernes, 1 de septiembre de 2023

PASIÓN EN LA TAIGA


Dasan, fue un indio mestizo navajo con sangre española, que sirvió durante la Segunda Guerra Mundial, en el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, como "locutor de claves", transmitiendo mensajes militares secretos, en el famoso "código navajo"

Su hijo Niyol, enjuto y liviano como el viento, se había criado entre caballos mustang y se ganaba la vida como jinete, en los hipódromos americanos. Fue llamado a filas para combatir en Vietnam

Niyol era un "Rata". Así llamaban a los militares americanos de baja estatura, que combatían al Vietcong, en los túneles que horadaban en la selva.

Sua, una laosiana de la etnia Hmong, cuyos integrantes luchaban junto a los americanos, contactó con Niyol.

Era una doble agente que trabajaba también para el Vietcong. Quería captar a Niyol, para que descifrara los mensajes enemigos en código navajo.

Niyol y Sua, tuvieron una tórrida pasión, quedando ella embarazada del navajo.

El contraespionaje norteamericano, detectó la actividad de Sua y ésta huyó al valle de Sapa, en el norte de Vietnam.

Sua parió un niño, al que llamó Lauj. Ya adolescente, montaba búfalos de agua en los campos de arroz.

Cuando se declaró la guerra chino vietnamita, Sua huyó con su hijo a Siberia

Ávido de aventuras, Lauj fue a caballo, en busca de los Tsaatan, la tribu nómada de los "hombres reno",  que deambulan entre el sur de Siberia y el norte de Mongolia. Se llaman así, porque usan los renos para montarlos, transportar sus pertenencias y obtener leche.

Cansado y hambriento, Lauj se topó con un grupo de mujeres Tsaatan, que recogían bayas silvestres, mientras algunos hombres, trataban de cazar algún jabalí o algún alce. 

Tras el susto inicial, Buyantogtoh una joven de rasgos árticos, le dedicó una penetrante mirada, que estremeció a Lauj.  En ese momento, ambos supieron lo que el destino había escrito para ellos.

Ganbat, padre de Buyantogtoth, colmó de alegría la tribu, al aparecer con un gran alce que había cazado.

Sorprendido por la presencia de Lauj, le acogió con la tradicional hospitalidad de los que viven los riesgos del paisaje.

Lauj mostró con señas, que era mitad indio navajo del desierto de Arizona y mitad Hmong, una etnia minoritaria, extendida por el sudoeste de China e Indochina y que se consideraba como ellos, un superviviente en un medio hostil.

Lauj y Buyantogtoth, curtieron la piel del alce, mientras se entendían con gestos grandilocuentes y miradas de fuego.

Lauj aprendió a cazar con halcones, a montar en reno y a fabricar los tipis tsaatan, similares a los tipis americanos. Con el tiempo, Laug se convirtió en un nómada Tsaatan

Un atardecer, Lauj besó la sonrisa de Buyantogtotn y ella se abandonó en sus brazos, bajo una inmensa piel de oso.

Hacia mucho frío, pero ambos sudaron largamente el placer del amor, hasta caer exhaustos y felices.

Aquella fria noche de luna llena, Buyantogtoth concibió en su vientre, un ser con sangre de tres continentes, mientras un búho cantaba en la taiga.

Nueve lunas más tarde, Buyatogtoth parió con dolor, el placer vivido meses atrás. Era un niño y con el tiempo, perderia la vida defendiendo sus renos contra un oso.

Uno de sus platos favoritos, de la tribu, es el estofado Tsaatan. 
Ingredientes:
Carne de alce
Nata de leche de reno
Sal y especias picantes del país
Bayas silvestres
Hierbas, hongos y tubérculos de la taiga
Preparación:
Hacer un fuego al que se añaden varias piedras. Cocer las hierbas, los hongos, los tubérculos y las bayas.
Tras apagar el fuego, poner sobre el rescoldo de piedras, un cuenco metálico con trozos de carne de alce, sal y especias picantes. Una vez dorada la carne, añadir el cocimiento y la nata de leche de reno

Notas del autor

Los soldados americanos que combatieron en Vietnam, pertenecían a mi generación. Conocí algunos de ellos, con los que practiqué artes marciales en el gimnasio de un sud vietnamita en Sevilla. Algunos fueron a la guerra, pero no todos volvieron.
Viví por la prensa los horrores de aquella contienda.

Me conmovió ver el Memorial de la Guerra de Vietnam en Washington.

Viajé a Vietnam en febrero del 2017.

Visité el valle de Sapa, al norte del país, donde hay una gran colonia Hmong. Se trata de una etnia minoritaria China, perseguida en su país de origen, que huyó y  estableció por toda Indochina.

Muchos Hmong, combatieron junto a los americanos contra el Vietcong.

Conocí un antiguo guerrillero vietcong, que combatió contra los "rata" en los túneles de Cu Chí. Me contó que tenían tuneles ciegos, trampas con suelos falsos, conteniendo serpientes venenosas o lanzas de bambú.

Visité el Museo de la guerra y vi los devastadores efectos del agente naranja utilizado por los norteamericanos.

Estuve en el Palacio del entonces Presidente del Vietnam del Sur 

Descendí a los túneles de Cu Chí. Fue una experiencia difícil y agobiante, por ser bajos, estrechos y sin posibilidad de orientación.

Finalizada la guerra de Vietnam, algunos colaboradores Hmong, marcharon a los EEUU, por miedo a las represalias, entre ellos, el famoso general Vang Pao. 

En la película Gran Torino, de Clint Eastwood, se narran viscicitudes de esta etnia en los EEUU.

Algunos Hmongs, agentes secretos dobles, huyeron a la URRSS

En mayo de 2017, ascendí al volcán Erta Ale, en Etiopía, con un mestizo indio navajo norteamericano, que venía de recorrer Mongolia a caballo. 

Me informó de la existencia de la tribu Tsaatan. Había buscado sin éxito un mestizo navajo, que podía ser su hermanastro.

El relato tiene una parte real y otra novelada.

Etnia Hmong rojo

              Antiguo combatiente vietcong

    Representación de los tuneles de Cu Chi

                   Túnel en Cu Chi

                 En un túnel de Cu Chi

  
    Etnia Tsaatan
El mestizo norteamericano que conocí en Etiopia

No hay comentarios:

Publicar un comentario