sábado, 20 de junio de 2015

Mi vida en el desierto. 1ª parte

En enero de 1973, inicié una gran aventura personal. Fui desde Las Palmas hasta La Güera en un pequeño avión de hélice. Hice previamente escala en El Aioún y Villa Cisneros, jalonando así la costa del antiguo Sahara Español, de norte a sur, durante 4 horas de vuelo efectivo.

El escaso pasaje era musulmán y venía de la Meca. Los asientos, estaban enfrentados de dos en dos. 

Los perfumes eran asfixiantes y el viaje se me hizo eterno. Una negra se afanaba en cubrirse la cara con su túnica, para no mostrarse ante mí, dejando al aire sus senos. Ella estaba violenta a su modo y yo también al mío.

El pequeño avión, enfiló la pista de arena, balizada por bidones a cada costado. 

Descendí del aparato, aturdido por el ruido del prolongado vuelo y emocionado por el momento de mi pequeña historia personal.

Recogí el equipaje a pie de pista y me dirigí con el resto de los pasajeros, a la casamata que hacía de aeropuerto.

Mi destino era Nouadhibou, cuyo significado en hasaníya, el dialecto árabe del lugar, significaba "tierra de chacales" Se trataba de una población mauritana, situada a 10 km del llamemos aeropuerto de La Güera.

Iba a trabajar, como Director Técnico de IMAPEC, (Industries Mauritaniennes de la Pêche), una importante factoría de transformación de pescado, con capital del Instituto Nacional de Industria español (INI).

Un empleado me recogió y me llevó directamente a la fábrica, pues debía dictaminar ese mismo día, la idoneidad de un cargamento con 600 TM de atún y otro con 200 TM de aceite de soja.

Fueron las dos primeras actuaciones de mi vida, como profesional. Tenía 25 años, mucha osadía y sobre todo, me veía en la necesidad de cumplir con una responsabilidad excesiva, para mi edad y experiencia.

Salí bien de aquél envite. Años más tarde, sentiría la misma tensión nerviosa, al firmar mi primera hipoteca .

La República Islámica de Mauritania (RIM), sería para mí, pródiga en experiencias de vida.

Mauritania tiene el doble de la superficie de España y 800 km de litoral. Es muy variopinta, pues tiene grandes extensiones de dunas, fijadas por una vegetación rala o móviles, que suponen un riesgo cierto para las caravanas. También tiene mesetas rocosas, montañas, oasis y una parte de sabana, al sur del país.

En Mauritania había dos grandes empresas: IMAPEC y MIFERMA. Ésta última, explotaba la segunda mina de hierro a cielo abierto más importante del mundo.

IMAPEC desapareció y la otra empresa, fue nacionalizada con el nombre de SNIM

Sacaba el mineral en Zouerat y lo transportaba en el tren más largo del mundo, hasta el puerto de Cansado, que formaba parte del núcleo de influencia de Nouadhibou.

Mauritania es puente de transición entre el África árabe y el África negra. En aquella época, sólo tenía 1,5 millones de habitantes de muy diversos orígenes:
  •  Hassaníes: árabes guerreros, descendientes de los Maquil, que invadieron el país a partir del siglo XIV. Forman la clase dominante, la más noble, la de los Moros, por excelencia; los nómadas. Aseguran la protección de los Marabuts y de las clases que les pagan impuestos. Actualmente, viven de la ganadería y del comercio.
  •  Marabuts: Muy apegados al Islam, forman una casta religiosa; son la aristocracia espiritual de la sociedad mora. Decienden de los bereberes, la clase dominante antes de la llegada de los árabes. Actualmente, son ganaderos y comerciantes, aconsejan a los hassaníes e instruyen sus hijos.
          Los hassaníes y los marabuts, dominan la sociedad mora.
  • Zenaga: descienden también de los bereberes, pero son de familias menos notables. Eran tributarios de los hassaníes y de los marabuts, debiendo cederles, parte de sus producciones agrícolas y ganaderas. Pacientes y trabajadores, poseen a veces grandes rebaños de vacas y       dromedarios.                                                                                                                                                                                                                                                       Incluso si su piel es oscura o son mestizos, los hassaníes, los marabuts y los zenaga, son considerados de raza blanca,"bidanes"                                                                                     
  • Harratin: son negros descendientes  del Sahara Occidental esclavizados por los bereberes. Eran tributarios de los bidanes. Algunos grupos, bastante fuertes, no pagan sus tributos, renunciando así a la protección de las castas superiores. Actualmente, son hombres libres de condición inferior, que cultivan los oasis.
  • Abid. Eran esclavos de los hassaníes y de los marabuts, por descender de cautivos.                                                                                                          
  • Igaouenes: son los trovadores del desierto. Reparten el país por zonas de influencia y organizan fiestas, con cantos y bailes.                                                                                                   
  • Maallémines: artesanos joyeros, orfebres, carpinteros y trabajadores del cuero.                             
  • Némadis: minoría social muy reducida e independientes, dedicados a la caza de gacelas                   .
  • Imraguen: pescadores ubicados en la costa.                                                                             
  • Toucouleurs, Sarakollés, Oualofs y Peuls, razas sedentarias procedentes de Senegal
Residí en Nouadhibou, casi dos años, con la fuerza, la ilusión y las ganas de vivir de un hombre joven.


(Continuará). 





Las aves marinas, anuncian una gran riqueza pesquera
En Cabo Blanco, hay focas monge
Puerto de Nouadhibou. Pueden verse las piraguas de pesca



Cementerio de barcos de pesca








IMAPEC, empresa en la que trabajé como Director Técnico





Recorrido del tren del mineral.  Zouerat - Nouadhibou
Cansado: asentamiento de franceses de la SNIM

El tren más largo del mundo, tenía 3 km de largo.
3 locomotoras, tiraban de él y otras 3 lo empujaban a la vez



 
Grupos raciales de Mauritania 




















2 comentarios:

  1. Buenas tardes, he descubierto su blog por casualidad, ya que buscaba información sobre IMAPEC. Mi padre trabajó en esa fábrica como administrativo, no sé si llegó a conocerlo. Se llamaba Pedro Anta. Somos de Vigo, él estuvo allí varios años pero ahora no recuerdo cuando volvió, si en 1973 o 1974.Fue a trabajar a Nouadhibou con varios compañeros, por mediación del capitán que tenían en el buque factoría Galicia de Pescanova.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pachi, acabo de ver su comentario en mi blog. El nombre de su padre me suena, yo trabajé en IMAPEC en esas fechas. Éramos unos 25 españoles. Qué fue de su padre? Me gustaría ver una foto suya. Puede contactar conmigo en midevago@gmail.com Es un placer recordar aquella época.

      Eliminar